El IDEAM afirmó que de acuerdo con los informes y predicciones de los centros meteorológicos internacionales y de análisis propios, para el trimestre (marzo, abril y mayo) del presente año, los modelos nacionales estiman precipitaciones superiores a los registros históricos, esperando incrementos que oscilarían entre el 10% y 40% en el centro-oeste de la región Caribe, norte y centro de la región Andina, norte de la región Pacífica, así como sobre amplios sectores de la Orinoquía y norte de la Amazonía.
A más largo plazo existe una incertidumbre frente a la predicción, ya que sus probabilidades de ocurrencia no son muy altas. No obstante, para el trimestre consolidado correspondiente a (junio, julio y agosto), en principio se presentaría con valores cercanos a los registros históricos en gran parte del territorio nacional, excepto en el centro de la región Pacífica, Altiplano cundiboyacense y Trapecio amazónico, donde las precipitaciones podrían excederse entre un 10% y 20% con respecto a la climatología de referencia. También podrían presentarse déficits entre 10% y 20% sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia, en el centro-sur de la región Pacífica y a lo largo de los piedemontes de los Llanos Orientales y Amazónico. Para el resto del país se esperan valores de lluvia muy cercanos a la climatología de referencia.
Los grandes ríos continuarán en ascenso moderado en algunos sectores, especialmente, los ríos Atrato y San Juan, directos al Pacífico, cuencas altas y media de los ríos Magdalena y Cauca, así como sus principales tributarios. Es importante estar atentos a las alertas publicadas en los informes diarios y comunicados especiales del IDEAM, toda vez que estos ascensos serán más significativos en las próximas semanas, y se acentuarán durante abril y mayo.
Los suelos en zonas inestables o de ladera siguen en proceso de saturación por lo que la amenaza de deslizamientos está presente y se seguirá intensificando según las lluvias previstas. Se recomienda tomar las medidas preventivas ante esta amenaza, especialmente, en la región
Pacífica.
En lo transcurrido en enero de 2021, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial, aunque persistió con valores por debajo del promedio, durante las últimas semanas registró un debilitamiento de las anomalías alcanzando valores dentro de la neutralidad en las regiones del oriente (EN 3 y EN 1+2). A nivel sub superficial, la onda Kelvin fría se extendió entre los 160ºE y la costa suramericana, alcanzando los 200 m de profundidad en la mayor parte de la franja ecuatorial, mientras que, en el occidente de la cuenca, predominan las anomalías cálidas, con las temperaturas más altas entre los 100 m y 150 m de profundidad. En niveles bajos de la atmósfera el flujo de los alisios se registró generalmente fortalecido entre la cuenca central y occidental.
Descarga aquí el reporte semanal de emergencias
¿Estás preparado(a) para una inundación?




¿Cómo identificar un posible deslizamiento?






Aprende sobre huracanes







Comentarios recientes