• La Cruz Roja Colombiana entra en alistamiento y preparación preventiva de su talento humano, recursos técnicos y equipos especializados en caso de ser necesitados por el paso de la Tormenta Tropical Julia por el archipiélago de San Andrés Islas, Providencia y Santa Catalina.
  • EL IDEAM y el NHC (National Hurricane Center, por sus siglas en inglés) pronostican que la tormenta tropical Julia alcanzaría el nivel de Huracán categoría 1 al llegar al Archipiélago de San Andrés.

Colombia, 7 de octubre de 2022. @cruzrojacol Con. Según los pronósticos del IDEAM, se eleva la alerta para San Andrés, Providencia y Santa Catalina por la probabilidad de huracán en las islas. De hecho, el fenómeno pasó de ser onda tropical o una tormenta tropical llamada Julia.

El sistema se mantendrá activo durante las próximas horas, generando afectación sobre las zonas costeras de La Guajira, Magdalena, Atlántico, norte de Bolívar, Sucre y Córdoba, con precipitaciones intensas en algunos casos acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales. Se presentarán también lluvias fuertes en sectores de la Orinoquia y norte de la región Andina, asociadas a las bandas nubosas de este potencial sistema ciclónico.

Se recomienda al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) tomar las medidas necesarias antes el incremento de lluvias, tormentas eléctricas, incremento de altura de olas y fuerza de vientos en el Mar Caribe central y oriental. A partir del próximo sábado 8 de octubre y hasta el lunes 10 de octubre se prevé se intensifiquen las precipitaciones en el mar Caribe colombiano central y en la zona del archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos.

La tormenta Julia ha mostrado una rápida intensificación, por lo que se continúa con el seguimiento de las condiciones del océano y la atmósfera, y a partir de análisis de los modelos de pronóstico y de la evolución de las bajas presiones, se estará comunicando oportunamente a la comunidad sobre el cambio en las condiciones.

La Cruz Roja Colombiana activó su Sala de Crisis Nacional en cabeza de la Presidencia Nacional y Dirección Ejecutiva Nacional, en la que se lidera la coordinación, directrices y las acciones de la Institución con relación a la situación que se presenta. Se activó el Plan Nacional de Contingencia para Temporada de Huracanes. Se participa en las Salas de Crisis Nacional y Puestos de Mando Unificado (PMU) nacional, departamentales y municipales, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

En este momento entra en alistamiento y preparación la Móvil de comunicaciones y telemática, preparación de asistencia humanitaria en la Dirección Nacional, para soportar necesidades. Activación de plantas de tratamiento de agua en la Dirección Nacional y en las Seccionales de San Andrés, La Guajira, Magdalena, Bolívar y Atlántico. Activación preventiva Equipo Médico en Terreno (EMT). Activación del programa Protección de Vínculos entre Familiares en las Seccionales de la región Caribe. Activación de kits de Protección de Vínculos entre Familiares.

Las capacidades de las Seccionales de la Cruz Roja Colombiana en: La Guajira, Atlántico, Bolívar, Magdalena, San Andrés y Providencia, Cesar, Córdoba y Sucre, para atención de primera respuesta ante emergencia por el evento, están dispuestas así: 237 voluntarios y empleados, 11 ambulancias, 19 vehículos, 8 plantas potabilizadoras de agua.

Recomendaciones a la comunidad

  • Se recomienda a los habitantes del litoral Caribe Colombiano, Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos adelantar medidas preventivas y de seguridad y estar atentos a la información oficial de las autoridades.
  • Se sugiere tomar medidas de seguridad en actividades náuticas y movilización de acuerdo a los comunicados oficiales de las autoridades
  • Activar y reforzar las medidas de prevención orientadas a la reducción de los riesgos causados por esta clase de eventos, tanto a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y a los consejos departamentales y municipales de la región Caribe, así como del archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos para que, junto con las comunidades, se tomen las medidas necesarias a fin de evitar pérdida de vidas humanas y bienes materiales.
  • A los consejos municipales y departamentales de gestión de riesgo les aconsejamos considerar estas condiciones y los posibles riesgos asociados a incremento del oleaje y del viento, reducción de la visibilidad para navegación del área y marítima, fuertes lluvias y tormentas eléctricas.
  • Para los operadores de pequeñas embarcaciones, turistas y pescadores, se les aconseja seguir de cerca la evolución diaria de las condiciones meteorológicas y marinas. De igual manera, es importante que atiendan las recomendaciones emitidas por las Capitanías de Puerto.
  • Hacer el monitoreo y aseguramiento de la infraestructura que pueda ser afectada por vientos fuertes.
  • Estar atentos durante las próximas horas a los comunicados e información emitida por el IDEAM y las demás autoridades locales y municipales de emergencia.
  • Atender las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control, organismos de emergencia y de respuesta.
  •  Estar atentos a las posibles afectaciones por las fuertes lluvias con probabilidad de crecientes súbitas, inundaciones y deslizamientos de tierra.