¿Qué es la Trata de Personas?

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la trata de personas” significa “el reclutamiento, el transporte, la transferencia, acogida o el recibo de personas, por cualquier medio, para el trabajo o servicios forzado, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la remoción de órganos.

Desde la ley Nacional, código penal artículo 188, la trata de personas es definida como el que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro de territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación (…) para obtener provecho económico o cualquier otro beneficio.

¿Cómo sucede la Trata de Personas?

Captar: Atraer a alguien, ganar la voluntad, el afecto de alguien, lo que puede ocurrir o no a través de la violencia.

Trasladar: Llevar a alguien de un lugar a otro: Transferir, mover, transportar o cualquier otra acción análoga.

Acoger: Admitir en casa o en compañía a otra u otras personas o servir de refugio o albergue a alguien.

Recibir: Tomar o hacerse cargo de lo que le dan o le envían.

Trata de no caer en:

  • Engaños
  • Fraudes
  • Uso de violencia
  • Abuso de poder
  • Abuso de vulnerabilidad
  • Chantajes
  • Amenazas

Modalidades de la Trata de Personas:

  • Explotación sexual
  • Trabajos forzados
  • Adopción ilegal
  • Mendicidad ajena
  • Matrimonio servil
  • Trabajo de servidumbre

Porque sabemos de qué se trata: ¡prevenimos!

1. ¿Quiénes captan?
(Conductas y características de quienes reclutan personas)

  • Son personas atractivas y carismáticas.
  • Se ganan la confianza en cada uno de los contextos donde encuentran a sus víctimas. 
  • Contactan a sus víctimas por redes sociales u ofertas de trabajo muy llamativas.
  • Ofrecen pagar todos los gastos que implique el desarrollo de las actividades que proponen.
  • Acompañan a las personas durante todo el viaje para vigilarlos y asegurarse que lleguen al destino.

2. Comportamientos seguros:  
(Conductas que puedes tomar para protegerte)

  • Informar a alguien muy cercano (familiares o amigos) acerca de tu destino de viaje, nunca lo hagas en secreto.
  • Guardar fotocopias de tus documentos en un lugar seguro (correo electrónico, redes sociales, bolsillos ocultos).
  • Informarte muy bien sobre las ofertas laborales que impliquen viajar o que tengan ingresos muy altos, especialmente si sobrepasan el promedio de las ofertas acordes a tu nivel académico.

3. Ten cuidado con estas ofertas: 
(Ofertas que suelen publicar para reclutar a las víctimas)

  • Trabajar como modelo, actriz, cineasta, impulsadora o empresaria. 
  • Trabajos con salarios muy altos que no sean coherentes con las actividades a realizar.
  • Trámites de visa y pasaporte inmediatos que te los descuentan de tu primer salario. 
  • Encuentros en lugares cerrados con personas que conociste en internet. Es preferible elegir lugares como centros comerciales, parques, o avenidas principales para estos encuentros.

4. Si en este momento te encuentras: 
(Señales de alerta de ser una posible víctima de trata de personas)

  • No puedes administrar el dinero que ganas, desplazarte a otro lugar ni comunicarte con tus familiares y amigos. 
  • Tus documentos han sido retenidos. 
  • Te pagan menos de lo acordado.
  • Vives en situaciones precarias, hacinamiento o en condiciones insalubres. 
  • Sufres de violencia física, psicológica y sexual. 
  • Tus familiares han sido amenazados de muerte, secuestro o violencia.
  • Te obligan a pagar multas constantes e injustificadas haciéndolas imposibles de pagar 
  • Te están obligando a consumir sustancias psicoactivas.

5. Denuncia si eres víctima o conoces a alguien con las características anteriores a: 
(Lugares donde te pueden brindar ayuda y asesoría)

  • Unidades de Reacción Inmediata (URI). 
  • Salas de Atención al Usuario (SAU). 
  • Casas de Justicia y Centros de Atención Especializada como:
  • Centro de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS). 
  • Centro de Atención e Investigación Integral Contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF). 
  • Centro de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV).