¿Cómo actuar frente a una emergencia?
  • Mantenga la calma.
  • Deténgase. Escuche instrucciones de lo que debe hacer.
  • Reporte su caso a las líneas de emergencia.
  • Active su plan de emergencia.
  • Si tiene que evacuar, siga las rutas establecidas.
  • Tenga a mano su kit de emergencia.
¿Qué hago cuando se presenta una emergencia?

Reportar la situación de emergencia al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo Desastres - CMGRD.
Estar atentos a las indicaciones que las autoridades impartan por los diferentes medios de comunicación.
Evitar acercarse a los puntos donde se presentan concentraciones de vehículos y personas.

Estar atentos a posibles alteraciones de orden público, con el fin de tomar medidas de autoprotección.
No difundir información falsa o cadenas de mensajes por redes sociales.

¿Soy damnificado de una emergencia, a dónde me puedo dirigir para solicitar ayuda?

De acuerdo a la normatividad colombiana, quien debe dar primera respuesta ante una situación de emergencia o desastre son las autoridades locales, por lo que recomendamos ponerse en contacto con su líder comunitario o la Oficina de Gestión del Riesgo de la Alcaldía de su municipio o localidad, para que se haga el registro y seguimiento al caso.

¿Por qué no me incluyeron en el Registro Único de Damnificados –RUD y cómo puedo acceder a la ayuda que están brindando?

El Registro Único de Damnificados es una herramienta que tiene como objetivo identificar, censar y caracterizar a las personas naturales o jurídicas damnificadas durante los eventos naturales con el fin de determinar la magnitud de las afectaciones ocurridas durante las emergencias en todo el territorio nacional.

Siempre y cuando usted haya sido afectado o damnificado por eventos naturales o antrópicos no intencionales, debe dirigirse a la Alcaldía Municipal y registrarse en el Registro Único de Damnificados - RUD. Una vez cumplidos los requisitos se generan las ayudas correspondientes a través de las diferentes entidades según la necesidad de los afectados.

¿Si en mi comunidad hay un riesgo identificado, quien nos puede orientar y realizar las acciones de mitigación?

De acuerdo a la normatividad colombiana, quien debe dar primera respuesta ante una situación probable de emergencia o desastre identificado, son las autoridades locales, por lo que recomendamos ponerse en contacto con su líder comunitario o la oficina de gestión del riesgo de la Alcaldía de su municipio o localidad, para que se haga el registro y seguimiento al caso.

¿Cómo puedo realizar un plan de emergencia?

Un Plan de Emergencia son un conjunto de acciones ordenadas a realizar antes de que se produzca un siniestro. El objetivo final debe ser minimizar en lo posible los daños a las personas, a los bienes y al ambiente.

Para su elaboración tenga en cuenta lo siguiente:

  1. Identifique las amenazas en su comunidad
    1. Reconozca su hábitat (Barrio, casa, colegio, lugar de trabajo, etc.)
    2. Elabore un listado de los lugares seguros y peligrosos
    3. Haga un plano de la zona, con la distribución de los espacios y socialícelo con la comunidad y su familia.
    4. Identifique, señalice y verifique las posibles rutas de evacuación.
    5. Escoja un punto de reunión y ubíquelo en el plano que realizó. Reubique los elementos y materiales peligrosos en lugares seguros.
    6. Ubique y señalice los lugares de corte de servicios públicos (agua. energía, gas, etc.)
  1. Familiarícese con los lugares alrededor de las edificaciones (viviendas, colegios, oficinas, etc.) con relación a: ríos, riachuelos, quebradas, lagunas, montañas, laderas, canteras, fábricas, árboles grandes, redes eléctricas, estaciones de servicio y organismos de seguridad.
  2. Conozca e identifique a sus vecinos, compañeros de trabajo o estudio, y haga un listado de destrezas u oficios, lo que facilitará la distribución de tareas o funciones que se deban realizar según el evento.
  3. Disminuya los riesgos presentes en su vivienda, comunidad, colegios, edificaciones, etc. con participación de su familia, compañeros de trabajo y vecinos entre otros.
  4. Identifique los recursos a su alcance. Averigüe que debemos tener en casa. Mantenga un directorio de entidades o instituciones existentes en nuestro barrio o municipio que puedan ayudar en caso de emergencia.
¿Qué debe contener un kit familiar de emergencias?

n caso de una emergencia, debes tener provisiones y elementos básicos para las primeras 72 horas, se recomienda que se organicen en un morral que tenga fácil acceso cuando se requiera.

  • Provisiones y alimentos no perecederos.
  • Agua en botella.
  • Ropa de cambio.
  • Frazada.
  • Linterna y radio portátil con baterías de repuesto.
  • Botiquín básico de primeros auxilios.
  • Medicamentos prescritos (copia de la fórmula médica).
  • Llaves de repuesto (De casa y automóvil).
  • Copias de los documentos de identidad.
  • Dinero en efectivo (Opcional).
  • Copia del plan familiar de emergencia.
¿Cómo actuar frente a una emergencia de Seguridad Vial?

TERRESTRE:

Antes del viaje tenga preparado:

  • Extintor recargado.
  • Llanta de repuesto.
  • Botiquín completo.
  • Kit de carretera.
  • Revisión técnico mecánica.
  • Revisión de frenos y llantas.
  • Revisión eléctrica en general.
  • Asegure completamente su vivienda.

Durante el viaje

  • Portar los documentos del vehículo y seguros al día.
  • Todos los viajeros deben usar cinturón de seguridad.
  • No consuma bebidas o medicamentos que disminuyan la capacidad de reflejo.
  • Los menores de 10 años no deben viajar en el asiento delantero del vehículo.
  • Haga una pausa, descanse cada 2 horas de viaje.

Después del viaje

  • Deje su vehículo en un lugar seguro.
  • Deje su vehículo engranado y con freno de seguridad.
  • No ingiera bebidas embriagantes o medicamentos si debe conducir al día siguiente.
  • Asegúrese de descansar el tiempo suficiente antes del siguiente desplazamiento.

FLUVIAL:

  • No se siente sobre la cubierta lateral de la embarcación.
  • No se permiten pasajeros de pie
  • Todos los ocupantes deben tener chaleco salvavidas.
  • Está prohibido embarcarse en estado de embriagues
  • No está permitido el sobrecupo en la embarcación.
  • No se debe embarcar o desembarcar en sitios diferentes a los muelles.
  • Los muelles flotantes no deben utilizarse como tribuna para curiosos.
  • No se embarque con zapatos de calle, solamente utilice tenis o zapatos con suela antideslizante.
  • Todas las embarcaciones deben llevar: extintor recargado y en buen estado: botiquín de primeros auxilios, kit de herramientas, ancla adecuada para la embarcación, 2 remos, cuerda de 15 metros.