Bogota, D.C. 16 de octubre del 2020 Familias enteras tienen dificultades de acceso a los servicios de salud y es un problema en Colombia y en el mundo. Mujeres que deben dar a luz, personas con necesidades de tratamientos urgentes y niños que necesitan vacunas quedan desamparadas en medio del conflicto armado y otras situaciones de violencia. El Gobierno colombiano, a través de diferentes mecanismos de orden legal, suscribió los Convenios de Ginebra de 1949 y se adhirió al Protocolo I y al Protocolo Adicional II de 1977 y por tal motivo, es responsable frente a la comunidad internacional de respetar y hacer respetar las normas del DIH en nuestro país.
La Cruz Roja Colombiana, a través del Programa Misión Médica, en su rol de aliado estratégico del Estado, ha venido adelantando una serie de acciones en los territorios que presentan mayores niveles de agresión en contra de la asistencia sanitaria, la intención de éste reporte es evidenciar la problemática de tales afectaciones así como las acciones de respuesta, orientación y apoyo que se realizan en todo el país.
“Comportamiento de las agresiones contra la Misión Médica por departamento. Colombia” Enero a septiembre 2020

Durante los años 2019 y 2020 el departamento colombiano con mayor índice de reportes de agresión ha sido Norte de Santander, el cual es una zona en Colombia con multiplicidad de problemáticas, entre ellas CANI, OSV, cultivos ilícitos y se aúna a ésta situación el fenómeno migratorio. Es de resaltar que en éste departamento la mesa departamental Misión Médica se ha mantenido activa, en tanto se ha fortalecido la cultura de reporte y los mecanismos de respuesta ante los casos. En otros departamentos en donde se evidencia alta afectación se encuentran Valle del Cauca, Guajira, Huila, Arauca y Antioquia.
Cantidad de casos de afectación por tipo de evento en contra de la Misión Médica
En el marco de la emergencia COVID 19, se evidencia que en un 72% de las afectaciones, se encuentran enmarcados en violencias fuera del conflicto armado, tales como agresiones por parte de la comunidad, actividad por delincuencia común o por agresores en los que no se reconoce el presunto autor del hecho.

En Colombia, se han desarrollado diferentes mecanismos de vigilancia y monitoreo de estas afectaciones, generación de recomendaciones para la atención, mitigación y prevención de los mismos, acciones lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social, que han sido articuladas mediante la acción de la Mesa Nacional Misión Médica, en la cual, la Cruz Roja Colombiana participa activamente.

La Cruz Roja Colombiana mediante el desarrollo de proyectos
financiados por el CICR y la CRN, ha desarrollado las siguientes
acciones en el territorio colombiano
En los departamentos de Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Sucre, Montería, Norte de Santander y Santander y Risaralda, se han desarrollado acciones formativas, adaptando las metodologías y lecciones presenciales a herramientas de aprendizaje virtual llegando a 1500 personas formadas durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.
De igual manera y cumpliendo con las recomendaciones de seguridad impartidas por el Ministerio de Salud para evitar la transmisión del COVID-19, se han realizado acciones de formación al Voluntariado en las Seccionales de Guajira, Bolívar, Cesar, Santander y Cundinamarca.
Apoyo en la emblematización de identificación de infraestructuras, medios de transporte y personas que cumplen con los criterios de portabilidad del Emblema Misión Médica
Las jornadas de emblematización es un ejercicio de gestión e impulso en los territorios de mayor vulnerabilidad de afectaciones por situaciones de conflicto armado u otras situaciones de violencia, para promover el uso adecuado del Emblema Misión Médica por parte de los bienes civiles que facilitan la prestación del servicios de salud en el territorio colombiano y que están protegidos en el marco del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos, así como por todo el sistema normativo colombiano que acoge estas medidas de protección.
Reuniones de articulación con entidades estatales responsables de la implementación de la Normatividad Misión Médica en el país
El trabajo articulado con las Instituciones departamentales es un eje transversal en la acción de la Programa Misión Médica de la Cruz Roja Colombiana, ya que a través de éste proceso se generan acciones de empoderamiento del Estado según las responsabilidades y competencias establecidas en la normatividad nacional.
¡En tiempos de crisis la Misión Médica sigue trabajando por la comunidad. Por favor, #QuédateEnCasa para ayudarles!