
Identificar las capacidades de intervención de las Seccionales de la Cruz Roja Colombiana y promover su fortalecimiento para la respuesta oportuna a las necesidades humanitarias de las comunidades locales.
Estrategias
Formación técnica y humana
1. Formación permanente de voluntarios y empleados.
2. Contenidos, metodologías y desarrollo de herramientas formativas.
3. Mejoramiento de la base de conocimientos y el aprendizaje en curso a través del monitoreo, evaluación de las intervenciones, sistematización de experiencias, lecciones aprendidas, logros y errores.
Equipamiento y Dotación
1. Equipos, dotaciones y materiales para facilitar la ejecución de las líneas programáticas.
Iniciativas Locales
1. Afianzamiento de conocimientos adquiridos en las capacitaciones mediante la ejecución de proyectos. (diagnóstico participativo comunitario).
2. Articulación nacional – local – territorial con el fin de desarrollar o ampliar alianzas o convenios de cooperación para obtener y/o maximizar los recursos y por ende la efectividad de las intervenciones.
Estrategia: Iniciativas locales

Apoyar, promover y reforzar las ideas, iniciativas o propuestas que surjan de las Seccionales, Unidades Municipales (UM) y Grupos de Apoyo (GA) de la Cruz Roja Colombiana, que estén enfocadas a mitigar la vulnerabilidad de las comunidades que se enfrentan a las consecuencias humanitarias, brindando asistencia humanitaria, fortaleciendo sus capacidades y mejorando las condiciones de vida de éstas comunidades
Para el fortalecimiento misional esta estrategia significa la oportunidad que tienen las Seccionales, Unidades Municipales y Grupos de Apoyo a nivel nacional de:
• Que el Voluntariado desarrolle procesos comunitarios basados en proyectos.
• Ejecutar proyectos que involucran más de una línea de acción programática.
• Aunar esfuerzos técnicos y económicos para responder a las necesidades locales.
• Visibilizar las acciones de la Cruz Roja en los territorios y adelantar procesos de articulación con otras instituciones para la ejecución de proyectos.
• Acceder a recursos para ejecutar proyectos comunitarios bajo un proceso de convocatoria y de selección con criterios definidos.
• Adquirir experiencia en la formulación, implementación, monitoreo, reporte y evaluación de proyectos.
• Empoderarse, liderar y apropiarse de sus acciones en respuesta a las problemáticas locales.
• Desarrollar acciones dirigidas a poblaciones con las cuales no se ha trabajado previamente.
• Explorar, fortalecer , desarrollar o incluir nuevas líneas de acción programáticas no trabajadas previamente.
• Desarrollar procesos de formulación basados en metodología de diagnóstico participativo con las comunidades definida en le Guía de formulación de Iniciativas Locales.
• Recibir acompañamiento y asesoría técnica y administrativa, desde la formulación hasta la ejecución y cierre del proyecto.
• Identificar y desarrollar sus propias capacidades para la ejecución exitosa de sus iniciativas.
Proceso de Convocatoria
En los últimos años se han venido realizando convocatorias anuales para acceder a la financiación de propuestas. Las Convocatorias cuentan con unos criterios definidos y fechas de apertura y cierre, los cuales deben ser considerados para presentar su postulación.
Los invitamos a estar atentos a participar de dichas convocatorias, las cuales en su momento serán notificadas a las Seccionales de la Cruz Roja Colombiana y compartidas en este espacio durante su vigencia.
Apertura de convocatoria: 27 de julio de 2022
Cierre convocatoria: 18 de septiembre de 2022
A continuación puedes consultar las iniciativas locales desarrolladas en el últimos años:
Conoce las Iniciativas locales
Iniciativas locales | 2019
Acceso a agua apta para el consumo humano
Agua segura en comunidades y población vulnerable
Fortalecimiento de capacidades de la comunidad Timba a través de la prevención de riesgo de desastres
Desarrollo de habilidades asociativas para la producción y comercialización de productos apícolas
El despertar de la primavera
Jóvenes y niños generan espacios de paz y convivencia y desarrollan habilidades artísticas
Fortalecimiento de conductas de vida del sector escolar rural del corregimiento de Aguas Claras, Ocaña, Norte Santander
Fortalecimiento de la respuesta comunitaria en situaciones de emergencia, atención en primeros auxilios y apoyo psicosocial a las víctimas del conflicto armado
AYMARAY
Huertas verticales estudiantiles
Promoción de factores protectores ante riesgos asociados a conflictos interpersonales, consumo de sustancias psicoactivas y embarazo no deseado en estudiantes de los grados 6° a 11° de la Institución Educativa Luis Carlos Galán.
Mejoramiento de las condiciones y hábitos de higiene, saneamiento y salubridad de familias en la vereda Las Piedras, municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba
Territorios saludables
Mejoramiento del estado socio económico y de sostenibilidad en el tiempo de 20 familias microempresarias víctimas del conflicto armado
Fortalecimientos de unidades productivas para una vejez digna
Re-circulando mis oportunidades
Familias empoderadas en un nuevo horizonte
Ambiente, lúdica y cine al barrio con la Cruz Roja Colombiana
Agentes Juveniles de Prevención
Iniciativas locales | 2020
Territorios saludables en comunidades del municipio de Puerto Carreño
Apicultura agroecológica: un modelo autosostenible para la reconstrucción del tejido social de la población víctima del conflicto armado de los municipios de Lérida, Venadillo y Guamo del departamento del Tolima
Fortalecimiento de la resiliencia de familias víctimas del conflicto armado, mejorando la integración social y solidaria con las familias receptoras – Aratoca 2020
Arte, recreación y cultura para la convivencia pacífica.
Fortalecimiento de conductas de vida del sector escolar rural del corregimiento de Aguas Claras, Ocaña Norte de Santander.
Familias de Pilositos emprenden la generación de ingresos a través del arte en confección de prendas de vestir familiar.
Proceso de Formación en Artes para el Fortalecimiento de la cultura Kankuama Victima del Conflicto Armado en el Corregimiento de Atanquez
Seguridad Alimentaria Implementando Huertas Urbanas
Construcción de proyecto de vida con jóvenes infractores en medida no privativa de la libertad atendidos por La Escuela de Trabajo la Linda
Agentes juveniles rurales para la construcción de paz
Gestores de Paz
Barrismo social con acciones transformadoras fase III
Mecanismos de autoprotección
Iniciativas locales | 2021
KAURE, Mujeres con PACO Reconstruyendo Tejido Social
Prácticas que restauran el tejido social
Agricultura sostenible: Un modelo de emprendimiento basado en las buenas prácticas y la transformación de los productos agrícolas.
Fortalecimiento de las capacidades sociales y productivas de las familias víctimas del conflicto armado “San Benito”
Construyendo esperanzas con las comunidades nativas e inmigrantes en el Archipiélago por consecuencia del conflicto armado en Colombia
Fortalecimiento de la vida escolar a 145 niños de la escuela de primaria del Corregimiento de Aguas Claras del municipio de Ocaña Norte de Santander
Granja San Nicolás (Aywa Khuchi)
Familias del barrio La Pradera del Municipio de Pitalito mejoran sus ingresos a través del servicio de la belleza en el cuidado de Manos y Pies. Fomento al apoyo económico
Familias de la Vereda el Triunfo mejoran sus ingresos a través del servicio de la belleza en el cuidado de Manos y Pies (Manicure y Pedicure). Fomento al apoyo económico
Acciones de escucha y visibilización de ASOVIG frente a la desaparición forzada en el departamento del Guaviare
Mejoramiento de la calidad de vida socioeconómica de 12 mujeres cabeza de familia afectadas en su economía por la pandemia de COVID 19, de la comunidad de la Vereda Broquelito de la ciudad de Montería
Unidos resurgimos como el ave Fénix Cultura, salud y bienestar para 30 familias de la comunidad Arhuaca en el Municipio de Pueblo Bello
Unidos resurgimos como el ave Fénix
Costureras para la Paz
Agua segura y saneamiento básico para familias en Cúrillo
Fase Productiva: Construcción de proyecto de vida con jóvenes infractores en medida no privativa de la libertad atendidos por La Escuela de Trabajo la Linda
Gestores de Paz
Agentes juveniles rurales para la construcción de paz
Pautas de autocuidado
Iniciativas locales | 2022
Mujeres emprendedoras y resilientes. Autosostenibilidad económica.
Fortalecimiento de la resiliencia comunitaria y la inclusión social de las víctimas del conflicto y su comunidad de acogida en el Asentamiento Rancho J5.
Fortalecimiento ambiental y Gestión del Riesgo Comunitario
Club juvenil “líderes generando cambio en la Comuna 10 del Distrito de Riohacha
Paz, Salud y Bienestar en la Vereda Camperucho, municipio de Valledupar.
“Espacios de Paz, esparcimiento y lúdica para el buen vivir en Ciudad Yarí”
Huertas colectivas: Semillas de Paz
Capitanes de la vida del corregimiento del Salado
Gotitas de vida reino de Pambelé
Acuaponía espacios de inclusión y empoderamiento de las familias en su seguridad alimentaria.
Mi comunidad y el cambio climático
“Inyu” Juventud Indígena De Nazaret creciendo con paco en su cosmovisión