- La Cruz Roja Colombiana lanza su campaña de comportamientos seguros en entornos rurales y urbanos para proteger a la población civil frente al riesgo de artefactos explosivos y confrontaciones armadas.
- El uso de artefactos explosivos en entornos urbanos y rurales, amenaza la vida e integridad de las personas y comunidades.
Colombia, febrero de 2022. @cruzrojacol La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, bajo el estricto cumplimiento de los principios de Humanidad, Neutralidad, Imparcialidad e Independencia; al margen de cualquier controversia de índole política, religiosa o ideológica; continúa desarrollando acciones para proteger la vida salud y dignidad de las personas afectadas por el conflicto armado y otras situaciones de violencia.
La institución humanitaria expresa su preocupación por los últimos hechos presentados en el país, en donde se han visto afectadas muchas comunidades, con un grave impacto en poblaciones especialmente vulnerables tales como población indígena, afrodescendiente, niños, niñas y adolescentes, población migrante con necesidad de protección internacional y hace un llamado al respeto de las normas humanitarias.
Así mismo, La Cruz Roja Colombiana lanza su campaña de comportamientos seguros en entornos rurales y urbanos, con esta iniciativa se quiere brindar unas medidas de protección para la población civil y su aplicación al momento de sentirse en riesgo por una situación de conflicto armado u otra situación de violencia.
La Campaña quiere mitigar las consecuencias humanitarias ocasionadas por el conflicto armado y otras situaciones de violencia, así como la Contaminación por Armas (CpA) entendida como la presencia de minas antipersonal y otro tipo de artefactos explosivos como las trampas explosivas; objetos de uso común, que han sido modificados y convertidos en artefactos explosivos. Muchos objetos comunes pueden ser trampas explosivas, tales como un paquete de cigarrillos, balones de futbol, un reloj, una casa abandonada, un libro, un radio entre otros.
Comportamientos seguros ante disturbios o confrontaciones armadas:
- ALÉJESE de las ventanas y balcones si escucha disparos.
- BUSQUE un lugar seguro donde exista por lo menos dos muros de separación entre usted y el lugar de los disparos o enfrentamientos.
- En caso de disparos REFÚGIESE en un lugar cercano.
- En caso de explosión ARRÓJESE al suelo.
- EVITE SALIR a buscar a sus familiares.
- EVITE ser curioso.
- NO SE ACERQUE al lugar de los hechos.
- Mantenga A LA MANO los contactos de emergencia.
- RECONOZCA señales de riesgo.
- IDENTIFIQUE los lugares seguros.
- IDENTIFIQUE rutas seguras.
- Cargue SIEMPRE su identificación.
- EVITE TOCAR O MOVER artefactos explosivos.
- Las niñas y niños deben jugar únicamente en lugares seguros identificados por la comunidad
- Evite salir del camino seguro para tomar atajos, coger frutas, buscar sombra, agua o señal de celular.
- Las zonas donde es probable que haya minas antipersonal y otros tipos de artefactos explosivos son: zonas de combates, presencia o tránsito de grupos armados o donde se han presentado accidentes o incidentes por artefactos explosivos.
- ¿Cuáles son las pistas que pueden indicar la presencia de minas antipersonal otro tipo de artefactos explosivos?
- Cambios en el suelo y la vegetación: montículos, hendiduras o tierra removida.
- Vehículos (motos o carros) atravesados en la carretera, abandonados o quemados.
- Cables atravesados o partes de minas visibles.
- Personas o animales muertos o heridos por causas desconocidas.
- Señales de combates: cráteres de explosiones, casquillos de balas y trozos de metal.
NUESTRA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA
La Cruz Roja Colombiana presente en todo el territorio nacional, viene desarrollando acciones humanitarias en las zonas fronterizas donde se han agudizado las confrontaciones armadas en los departamentos de Norte de Santander, Arauca y Vichada. La asistencia a estas comunidades incluye servicios de medicina general, enfermería, odontología y psicología, entrega de medicamentos, consultas de salud mental, salud sexual y reproductiva y kits de ayuda humanitaria; acciones que permiten dar respuesta a la emergencia humanitaria que se presentan en estas regiones.
El equipo de salud de la Cruz Roja Colombiana se desplazó durante 7 días a los municipios de Tame, Fortul, Saravena y Arauquita, para brindar atención a más de 180 personas. Los servicios de salud se mantienen de forma permanente en Arauca con un promedio de atenciones diarias entre 100 y 120 personas.
La atención en el departamento de Vichada se mantiene en la inspección de Casuarito, donde se ha brindado atención a más de 714 persona, en Puerto Carreño, sectores Piedra Esperanza y Ciner, se benefician a 123 personas a la fecha; A demás, se consolida la donación de 600 kits por parte de OIM para la entrega en el departamento del Vichada; en Norte de Santander se realizan acciones en los 11 municipios de Catatumbo y Cúcuta.
De igual forma se han desplazado equipos de salud con estos servicios a las poblaciones de Antioquia (Caucasia, Cáceres y Taraza), Córdoba (Montelíbano, Tierralta y Puerto Libertador), Chocó (Alto Medio y Bajo Baudó), donde se han identificado personas y familias afectadas por el conflicto armado.
Acciones realizadas con recursos de la Cruz Roja Colombiana y el apoyo de la Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Española, Cruz Roja Noruega, Cruz Roja Americana y EU Civil Protection & Humanitarian Aid.
#SomosCruzRoja
Comentarios recientes