Colombia, diciembre de 2022. @cruzrojacol La temporada de lluvias en Colombia es uno de los factores que anualmente produce más emergencias y complicaciones en las comunidades de nuestro país. Miles de personas anualmente se ven afectadas por las emergencias que se generan, como desbordamientos, avalanchas, remociones en masa, avenidas torrenciales y crecientes súbitas entre otras.
Las intensas lluvias continúan en el territorio nacional, afectando departamentos como Atlántico, Antioquia, Cundinamarca, entre otros. Según informes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con corte a noviembre, la temporada de lluvias deja un balance de 3.811 eventos de emergencia en 32 departamentos y 871 municipios con un total de 271 fallecidos, 348 heridos y 743.377 personas afectadas que conforman 223.287 familias.
En cuanto a la infraestructura, actualmente hay un saldo de 6.755 viviendas destruidas, 120.411 casas averiadas, además de afectaciones en 346 puentes vehiculares, 247 puentes peatonales, 471 acueductos, 109 alcantarillados, 68 centros de salud, 457 sedes educativas, 170 centros comunitarios, 2.953 vías afectadas.
El IDEAM, a través del Estudio Nacional de Agua, identificó que en el país existen 190.935 km2 con condiciones favorables a inundación, sumado a esto, el modelo de predicción climática para la precipitación estima, precipitaciones superiores al 30% por encima de los promedios históricos, con una potencial exacerbación de las condiciones para los meses siguientes, a causa de los efectos que el cambio climático genera en el país. Se espera entonces, que para el 2023 se continue con afectaciones por los eventos de inundación posiblemente a gran escala.

En este sentido, la Cruz Roja Colombiana y la Fundación Z Zurich, pusieron en marcha durante este 2022, el Proyecto “Resiliencia Ante Inundaciones – RAI”, el cual tiene por objetivo fortalecer a comunidades urbanas con condición de vulnerabilidad e historial y reportes de inundaciones, de los departamentos de Atlántico, Antioquia y Cundinamarca, para hacer frente a los efectos del cambio climático de cara a las inundaciones, las cuales son cada vez más complejas en intensidad y frecuencia, como se ha demostrado durante todo el 2022 a causa del prolongado fenómeno de La Niña. Este Proyecto busca apoyar a cerca de 30.000 personas durante tres años de ejecución, distribuidas en los tres departamentos, con una inversión cercana a un millón de dólares americanos.
Lo que se plantea en esta unión estratégica, es desarrollar un proceso investigativo mediante la implementación de la metodología: Medición de la Resiliencia Climática para las Comunidades por sus siglas en inglés CRMC. Esta herramienta es desarrollada por la Alianza Zúrich para la Resiliencia Ante Inundaciones, la cual funciona a través de un software especializado en medir la capacidad de resiliencia y a partir del análisis de datos, se establecen estrategias de adaptación al cambio climático
con énfasis en inundaciones, en unión con las comunidades. De esta manera, se busca potenciar dichas capacidades en torno a soluciones basadas en la naturaleza, aspectos sociales, técnicos, educación y de respuesta de las comunidades e instituciones, impactando y transformando positivamente la vida de decenas de miles de personas.

Durante la ejecución se tendrá presencia en los municipios de Copacabana (Antioquia), Villa del Mar (Atlántico) y Soacha (Cundinamarca). Colombia será el primer país en ejecutar este piloto investigativo con enfoque en inundaciones operado por la Cruz Roja Colombiana y financiado por la Fundación Z Zurich y Zurich Colombia Seguros S.A. Las experiencias y resultados servirán como base para replicar estas acciones en otros sectores del territorio nacional. Se trabajará en cooperación técnica con Ecuador y Estados Unidos, quienes realizarán este mismo ejercicio con enfoque en olas de calor.
Esta alianza permitirá trabajar de la mano con las comunidades y aprovechar el saber técnico de las Instituciones, el profundo conocimiento en las poblaciones más vulnerables del país, así como, el diálogo con las instituciones y organismos de las administraciones locales.
Las comunidades como pilar de las acciones a realizar, son un punto esencial, comprendiendo en detalle sus necesidades y riegos latentes, capitalizando experiencias anteriores y anticipando las posibles acciones colectivas que se puedan realizar para superar cada vez con mayor velocidad, los impactos de estas emergencias ambientales.
Con este tipo de inversiones y esfuerzos colectivos entre las organizaciones, se busca lograr una interacción entre la Cruz Roja Colombiana y los sectores público y privado, a favor de las comunidades más vulnerables del país. El ideal es que el Proyecto trascienda y pueda extenderse en los próximos años a nuevas ubicaciones, ampliando coberturas y beneficios a otras comunidades e instaurándose como un Programa sostenible.
#SomosCruzRoja
Comentarios recientes