Colombia, 30 de junio de 2022. @cruzrojacol La Cruz Roja Colombiana en conjunto con otras instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), monitorea y se encuentra en alerta ante la onda tropical – Dos, que está ingresando al país. Desde la Cruz Roja Colombiana y las Seccionales de la Costa Caribe, se activó el Plan Nacional de Contingencia para la Temporada de Huracanes. Voluntarios y empleados se encuentran en las comunidades que pueden tener algún riesgo de afectación brindando mensajes de prevención, antes, durante y después del paso del evento meteorológico.
Según los análisis del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), es posible que hoy jueves 30 de junio, el potencial ciclón tropical – Dos, evolucione hacia la categoría de tormenta tropical. Se prevé que al pasar el territorio nacional de Colombia por el departamento de La Guajira o sobre el mar Caribe cercano a éste departamento, genere lluvias torrenciales, tormentas eléctricas con posibilidad de vientos fuertes sostenidos y ráfagas de viento, en sectores del mar Caribe y en las áreas continentales de La Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar y Magdalena. Adicionalmente el fenómeno puede traer consigo precipitaciones intensas, en algunos casos acompañadas de tormentas eléctricas y posibilidad de vendavales en sectores de Atlántico y norte de Bolívar, al igual que posible aumento de las lluvias en Córdoba, Sucre, sur de Bolívar, los Santanderes, Arauca, Chocó y Antioquia.
De acuerdo a lo anterior, se recomienda estar atentos a las posibles afectaciones por las fuertes lluvias que pueden desencadenar crecientes súbitas, inundaciones y deslizamientos de tierra. Se estima que la altura del oleaje al paso de este sistema pueda alcanzar hasta 5 metros de altura en el caribe colombiano.
La activación del Plan Nacional de Contingencia para la Temporada de Huracanes, permite desde la Presidencia Nacional y la Dirección Ejecutiva Nacional, liderar y coordinar las acciones necesarias para prepararnos y para responder ante las afectaciones que se puedan presentar. Por tanto, actualmente la Cruz Roja Colombiana mantiene monitoreo permanente y contacto con la Seccionales de los departamentos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Así mismo, se mantiene contacto permanente con la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en caso de requerirse la activación de otros mecanismos de coordinación que ameriten el apoyo internacional.
De igual forma, la Cruz Roja Colombiana y sus Seccionales están constante capacitación a las comunidades por medio de la creación de comités comunitarios que permitan tener una respuesta en primeros auxilios comunitarios y brindar la atención ante una emergencia mientras llegan los cuerpos de socorro.
Además, como miembros del SNGRD, la Cruz Roja Colombiana a través de sus Seccionales costeras, participa en los distintos Puestos de Mando Unificado (PMU), nacional, departamentales y municipales, para tomar acciones en conjunto a favor de las comunidades más vulnerables frente a este fenómeno.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA COMUNIDAD ANTE LA TEMPORADA DE HURACANES
- Estar atentos durante las próximas horas a los comunicados e información emitida por las entidades oficiales.
- Atender las indicaciones y recomendaciones de las entidades de control, organismos de emergencia y de respuesta.
- Elaborar o actualizar planes familiares de emergencias, así como disponer de kit familiar de emergencia y botiquín de primeros auxilios en el hogar.
- Conformación y/o activación de comités comunitarios de respuesta a emergencias
RECOMENDACIONES PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS O DESASTRES
- Tener al alcance los números telefónicos y líneas de atención para atención de emergencias.
- Identificar zonas seguras y puntos de encuentro dentro de la zona en la que reside
Disponer de agua segura.
- Conservar la calma y evitar pánico innecesario.
- Asegurar la zona y su bienestar antes de exponer su vida para auxiliar a otros.
- Emplear elementos de bioseguridad para la atención de víctimas.
- Evitar consumir agua o alimentos cuya procedencia sea desconocida
RECOMENDACIONES TORMENTAS ELÉCTRICAS, VIENTOS FUERTES O VENDAVALES
- Buscar un refugio seguro.
- No exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles y estructuras metálicas altas, toda vez que podrían ser objeto de descargas.
- Evitar actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de lluvias con tormenta eléctrica.
- Asegurar y revisar el estado de los tejados y de estructuras elevadas que puedan colapsar en un momento dado por causa de vientos fuertes.
- Adelantar labores de limpieza de techos, canales, bajantes y sumideros antes de las lluvias.
RECOMENDACIONES ANTE LA POSIBILIDAD DE CRECIENTES SÚBITAS
- Dado el riesgo de ocurrencia de crecientes súbitas, se sugiere un monitoreo permanente de los cuerpos de agua que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta hacia los departamentos de Magdalena y La Guajira, especialmente las cuencas de los ríos Gaira, Piedras, Manzanares, Guachaca, Mendiguaca, Buritaca, Don Diego, Tapia y Camarón que descargan sus aguas al mar Caribe. De igual manera, estar atentos a la posible formación de arroyos, especialmente en la ciudad de Cartagena (Bolívar), en los municipios Juan de Acosta, Tubará y Puerto Colombia (Atlántico).
RECOMENDACIONES ANTE LA POSIBILIDAD DE DESLIZAMIENTOS DE TIERRA
- Realizar monitoreo permanente en zonas de La Guajira, Magdalena y Cesar, especialmente en sectores de alta pendiente ante la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos de tierra debido a las precipitaciones y saturación de los suelos.
RECOMENDACIONES PARA LA ZONA MARÍTIMA DEL CARIBE COLOMBIANO
- Activar y reforzar las medidas de prevención orientadas a la reducción de los riesgos causados por esta clase de eventos, emitidas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y/o los consejos departamentales y municipales de la región Caribe, así como del archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos para que, junto con las comunidades, se tomen las medidas necesarias a fin de evitar pérdida de vidas humanas y bienes materiales.
- Evaluar las medidas preventivas y las acciones necesarias y oportunas ante los posibles riesgos asociados al incremento del oleaje y del viento, reducción de la visibilidad para navegación del área marítima, fuertes lluvias y tormentas eléctricas.
- Para los operadores de pequeñas embarcaciones, turistas y pescadores, se les aconseja seguir de cerca la evolución diaria de las condiciones meteorológicas y marinas. De igual manera, es importante que atiendan las recomendaciones emitidas por las Capitanías de Puerto.
- Tomar las medidas necesarias ante la posibilidad de inundaciones sobre el litoral.
#SomosCruzRoja
Comentarios recientes