Más de diecinueve millones de personas hemos beneficiado con las acciones humanitarias de la Cruz Roja Colombiana entre el 2017 y el 2021.

· El 30 de julio la Cruz Roja Colombiana celebra 107 años de acciones humanitarias.

Colombia, 29 de julio de 2022. En el marco de la conmemoración de los 107 años de la Cruz Roja Colombiana en el país, la Institución invita a todos los actores sociales, colectivos y población en general a respetar los Derechos Humanos, las normas humanitarias y las organizaciones humanitarias que trabajan en las comunidades más vulnerables del país, así mismo, apoyar la labor humanitaria para que puedan seguir prestando los servicios y logren ingresar a todos los territorios bajo el estricto cumplimiento de los principios de Humanidad, Neutralidad e Imparcialidad al margen de cualquier controversia de índole política, religiosa o ideológica.

La Cruz Roja agradece a todas las personas, empresas y socios que hacen posible la misión de la Institución de la mano de los más de 20 mil voluntarios y empleados que durante el 2021, beneficiaron a más de 6.161.688 personas con acciones en salud sexual y reproductiva, apoyo psicosocial, distribución de agua apta para el consumo humano, sensibilización en seguridad vial, distribución de asistencia humanitaria, educación, apoyo a la población migrante y retornada, entre miles de acciones que desarrollan cada una de las 31 seccionales a los largo y ancho de Colombia.

“La Cruz Roja Colombiana se fortalece para llevar el accionar humanitario a nuevos escenarios sociales y de participación ciudadana. Continuar con la presencia en las comunidades más alejadas del país, brindando atención sin discriminación alguna y velando por el bienestar de las comunidades indígenas, afro, campesinas, rom, LGBTIQ+, raizal entre otras, generando resiliencia y apropiación social” menciona la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

El gran reto de la Cruz Roja Colombiana bajo su postulado de Lo Humanitario es lo Prioritario, es el de afianzarse cada día más como una Institución incluyente y sostenible, que trabaja en red, reconocida en el país y en el Movimiento Internacional, por su contribución a una cultura de la paz y de la reconciliación, al fomento de la resiliencia en los más vulnerables y al respeto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Entre el 2017 y el 2021 hemos logrado beneficiar a más de 19 millones de personas con nuestras acciones misionales a lo largo de todo el territorio nacional, de la mano de las poblaciones más vulnerables que afrontan difíciles situaciones humanitarias, hemos estado al lado de la población migrante, víctimas del conflicto armado y otras situaciones de violencia, personas afectadas por las emergencias, desastres, epidemias y pandemias.

El 30 de julio de 1915 se fundó la Institución que a lo largo de su existencia le ha brindado la mano a miles de personas en Colombia y en el exterior, durante este siglo la Cruz Roja Colombiana ha sido parte de los eventos más importantes de Colombia y la re-significación y resiliencia de las comunidades más alejadas.

Así mismo, se han fortalecido los programas humanitarios, para que, en una adecuada integración programática, poder brindar a las comunidades atenciones de Desarrollo Social y Humanitario oportunas y de calidad, como la esencia de nuestra organización. Se han consolidado los lazos de cooperación con aliados estratégicos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con los Socios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con el Gobierno Nacional, las organizaciones internacionales, las agencias de cooperación, y el sector privado, académico y comunitario; relacionamiento que se ve evidenciado en mayor financiamiento humanitario para hacer más y mejor en función de las personas que lo necesitan, ser una Institución sostenible y relevante, posicionando nuestro emblema y misión humanitaria en todo el país.

Hoy podemos decir que la Cruz Roja Colombiana es una Institución vigente, moderna, eficiente, fuerte y sostenible, que se adapta a las circunstancias y retos humanitarios más críticos para convertirlos en oportunidades de desarrollo para las comunidades vulnerables y así poder cumplir de mejor manera nuestra misión humanitaria de proteger la dignidad de las personas y aliviar el sufrimiento humano en cualquier circunstancia y sin discriminación alguna.

Datos históricos

· La Cruz Roja Colombiana se fundó el 30 de julio de 1915 en el Teatro Colón de Bogotá, La idea de fundar la institución humanitaria fue impulsada por los doctores Adriano Perdomo e Hipólito Machado bajo el postulado: Todos somos hermanos.

· En el año de 1859, Dunant impulso la creación de este Movimiento humanitario luego observar las secuelas de la batalla de Solferino en Italia, cuyas experiencias y recuerdos fueron plasmadas en el libro que lleva por nombre Un Recuerdo de Solferino, manuscrito que promovió la creación de un cuerpo de voluntarios para socorrer a los heridos de guerra sin distinción del bando que fueran; misión altruista que ha perdurado en el tiempo y que la Cruz Roja se ha encargado de proclamar a través de sus siete principios fundamentales.

Algunos hechos relevantes durante estos 107 años

· Guerra de los Mil Días 1899: Participaron 27 médicos, 42 practicantes, 8 hermanas de la caridad, un capellán y un farmaceuta quienes organizaron la primera ambulancia.

· Bogotazo 9 de abril de 1948: Se crea el Socorro Nacional mediante Ley 49 de 1948. La Cruz Roja Colombiana recogió los cadáveres, repartió víveres y puso en contacto a los familiares.

· Terremoto de Popayán 31 de marzo de 1983: Atención a la emergencia, albergues provisionales, restablecimiento de contactos familiares, entrega de auxilios alimentarios y vestuario, kit de aseo.

· Toma del Palacio de Justicia, noviembre 6 de 1985: Se instala el puesto de mando unificado para la atención de los afectados durante la toma.

· Avalancha de Armero 13 de noviembre de 1985: Atención humanitaria integral a las víctimas en la prestación de servicios médicos, alimentarios, de albergue y reconstrucción del pueblo. Se crea el Comité Operativo de Emergencias COE como mecanismo de atención oportuna a desastres naturales.

Avalancha del Páez 6 de junio en 1994: Atención humanitaria a los afectados por la tragedia. Durante las labores de rescate 5 voluntarios de la Cruz Roja Fallecieron.

· Terremoto de Armenia 25 de enero de 1999: La Cruz Roja inició la atención a la tragedia, recolección de sangre y movilización de voluntarios.

· Terremoto Haití 12 de enero de 2010: La Cruz Roja Colombiana apoyó la tragedia enviando un grupo de voluntarios expertos en búsqueda y rescate, ingenieros en agua y saneamiento, unidad móvil de telecomunicaciones y la recepción y envío de ayudas humanitarias.

· Caravanas humanitarias 19 de agosto de 2013: Durante el paro nacional agrario la Cruz Roja Colombiana realizó la movilización de personal médico, paramédico y voluntarios para abastecer los hospitales y movilizar algunos pacientes que requerían del traslado.

· Edificio Space 12 de octubre de 2013: Apoyo psicosocial, búsqueda y rescate de personas en la estructura colapsada del edificio a través de voluntarios y perros de la agrupación Ksar.

· Avalancha de Salgar de 2015: Atención humanitaria a los afectados por la tragedia.

· Terremoto en Ecuador 2016: La Cruz Roja Colombiana brindó atención con los cuerpos de búsqueda y rescate.

· Avenida Fluvio Torrencial en Mocoa 2017: Atención humanitaria integral a las víctimas en la prestación de servicios médicos, alimentarios, apoyo psicosocial, RCF, albergue y medios de vida entre otros.

· Huracán María en Puerto Rico 2017: La Cruz Roja Colombiana apoyó la emergencia enviando un grupo de voluntarios expertos en Comunicaciones, relief, telecomunicaciones y la recepción y envío de ayudas humanitarias.

· Avenida Fluvio Torrencial en Mocoa 2017: Atención humanitaria integral a las víctimas en la prestación de servicios médicos, alimentarios, apoyo psicosocial, RCF, albergue y medios de vida entre otros.

· Pandemia por el coronavirus COVID-19 en 2020: Atención humanitaria integral a la población colombiana con prestación de servicios médicos, alimentarios, apoyo psicosocial, RCF, medios de vida, entrega de elementos de protección personal, fortalecimiento a red de hospitales con equipos médicos, entre otros.

· Huracán ETA 2020: La Cruz Roja Colombiana desde el 31 de octubre de 2020 realizó actividades de EDAN en las comunidades principalmente afectadas por el Ciclón tropical ETA que durante el paso por el Caribe Colombiano estuvo en Depresión Tropical hasta alcanzar la categoría de Huracán IV a su paso por San Andrés Islas, Providencia y Santa Catalina.

· Huracán IOTA 2020: La Cruz Roja Colombiana desplegó su equipo de respuesta en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa brindando atención más de 217 mil atenciones en salud, más de 48 litros de agua potabilizados, ayudas alimentarias, proyectos de medios de vida que ayudaron a los habitantes a tener su propios ingresos y negocios.

· Caravanas humanitarias 5 de mayo de 2021: Durante las movilizaciones sociales la Cruz Roja Colombiana realizó el desplazamiento de personal médico, paramédico y voluntarios para abastecer los hospitales con oxígeno, insumos médicos y movilizar algunos pacientes que requerían del traslado.

Cifras que cambiaron vidas

#SomosCruzRoja