• La Cruz Roja Colombiana ha brindado asistencia a más de 4.800 migrantes transcontinentales en Necoclí
  • Las enfermedades prevalentes en esta población son: enfermedad diarreica aguda, enfermedades respiratorias agudas y vaginitis bacteriana.
  • A lo largo de este 2021, cerca de 80 mil personas han cruzado el Darién, rumbo hacia el norte del continente y se estima que al finalizar el año, lo hayan hecho más de 150 mil personas, según Migración Colombia.

Colombia, octubre de 2021. @cruzrojacol La Cruz Roja Colombiana en respuesta a la atención humanitaria brindada en el Municipio de Necoclí a la población migrante transcontinental ha brindado 6.083 servicios de salud y 2.118 servicios de conectividad, atendiendo a más de 4.800 personas. Dentro de estas cifras se reconocen que el 48% de nuestras atenciones en salud corresponden a niños y niñas menores de 5 años, 30% a mujeres de 17-49 años y un 8% del total corresponde a mujeres gestantes y lactantes. Las enfermedades prevalentes en esta población son: diarreica aguda, respiratorias agudas y vaginitis bacteriana.

Desde el mes de agosto la Cruz Roja dispuso un Punto de Atención Humanitario, donde se brindan servicios de medicina general, enfermería, entrega de medicamentos, consultas de psicología, orientación y transmisión de información con enfoque de autocuidado, así como entrega de elementos de protección personal (EPP). La atención se brinda desde dos módulos tipo container para garantizar la complementariedad de los servicios y la comodidad de los usuarios en cada una de las consultas, estos servicios se brindan con el soporte de la Unión Europea (ECHO) y Cruz Roja Alemana.

Además, con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se cuenta se cuenta con los servicios de conectividad o wifi, carga de celulares y Restablecimiento de Contactos entre Familiares (RCF), los servicios que brinda la Institución Humanitaria cuentan con un esquema de traducción en Francés y Creole que facilita la comunicación entre el equipo local y los migrantes, así como la generación de confianza.

La Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana, menciona: “Nuestro compromiso humanitario para la atención a la población migrante transcontinental la desarrollamos con un enfoque de protección, género e inclusión en el punto dispuesta en la población  de Necoclí, cada uno de los servicios brindados cuenta con traductores en Creole que permiten una atención clara, humana y digna, así mismo, trabajamos como Movimiento internacional para brindar una respuesta conjunta a lo largo de la ruta migratoria y servicios humanitarios que alivien el sufrimiento de los migrantes transcontinentales en su ruta”.

La Cruz Roja Colombiana con el propósito de brindar una respuesta más amplia ante la situación de migración transcontinental alista el ingreso de los servicios de Agua, Saneamiento e Higiene y Asistencia Humanitaria, previendo el soporte a personas en situación de migración (focalizados en el perímetro de la bahía y zona de salida de botes en Necoclí) y la comunidad de acogida.

El flujo migratorio por el paso del Tapón del Darién no se detiene y la situación humanitaria en el municipio de Necoclí sigue creciendo. A lo largo de este 2021, cerca de 80 mil personas han cruzado el Darién, rumbo hacia el norte del continente y se estima que al finalizar el año, lo hayan hecho más de 150 mil personas, configurando una de las situaciones humanitarias más complejas de la actualidad en las Américas; cerca de 22.000 migrantes, en su mayoría haitianos, permanecen en el municipio a la espera de un tiquete para desplazarse por vía marítima al municipio de Acandí en Chocó, según información de Migración Colombia. En atención a esta situación se han dispuesto de mesas de coordinación para la respuesta a esta emergencia, donde la Cruz Roja Colombiana participa reiterando su compromiso con la atención a poblaciones vulnerables en el territorio colombiano.

Así mismo se participó de la evaluación Interagencial liderada por OCHA, para la identificación de necesidades de intervención en los municipios de Acandí y el corregimiento de Capurganá, en el departamento del Chocó.

La Cruz Roja Colombiana asume también la tarea de abogacía y de diálogo regional, que facilite la tarea de generar soluciones estructurales a una coyuntura de alta complejidad, que requiere el compromiso de gobiernos locales, nacional y el trabajo articulado entre gobiernos de la región, entendiendo que este es un fenómeno con alcance para el continente y de importancia global.

Galería

#SomosCruzRoja