Colombia, 08 de julio de 2022. @cruzrojacol Las inundaciones continúan en las Subregiones Mojana y San Jorge, la cual comprende los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar. Desde agosto del 2021 estas dos subregiones han sido afectadas por la ola invernal y el rompimiento del dique de contención “Caregato”, lo cual ha ocasionado que los habitantes de corregimientos y cabeceras municipales presenten una afectación en sus hogares, medios de producción y tengan dificultades en la movilidad.
Actualmente, se estima que hay 35 mil familias damnificadas en lo que va del año 2022, las comunidades de los corregimientos más afectados han optado por evacuar y construir tambos (casas de tablas) en las principales carreteras del departamento de Sucre, esto con el fin de estar a salvo de las inundaciones. Además, a esto se le suma las pérdidas de cultivos, cosechas, animales y la falta de agua potable para el consumo humano.
Ante este panorama la Cruz Roja Colombiana viene trabajando en la región. Particularmente la Cruz Roja Colombiana Seccional Sucre se ha articulado con los Consejos Municipales, Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres con quienes se ha venido realizando el levantamiento de información y la Evaluación de Daños y Necesidades – EDAN, así como, la entrega de Asistencia Humanitaria de Emergencia (AHE) para suplir las necesidades prioritarias de las comunidades afectadas, estas acciones se realizan de manera articulada con los otros organismos de socorro presentes en este territorio.
La situación actual es generada por el incremento del nivel de los ríos Cauca y San Jorge que cruzan esta región y que, por las continuas lluvias, han tenido un gran impacto en la mayoría de los centros poblados de la subregión, la situación presentada ha dejado consecuencias a las familias tanto en sus viviendas, como a nivel económico en lo relacionado con el acceso a sus fuentes de producción agrícola y ganadera, como fuentes principales para la subsistencia de las comunidades.
Así mismo, la Cruz Roja Colombiana con recursos de la Cruz Roja Americana, desde el mes de mayo del presente año, fortaleció las capacidades comunitarias en el corregimiento Campo Alegre, jurisdicción de Sucre (Sucre), donde se apoyó a 170 familias con transferencias monetarias multipropósito, con el fin de mitigar los impactos socioeconómicos ocasionados por el aumento de las precipitaciones, acciones que se complementaron con capacitación de la comunidad en el Plan Familiar de Emergencia, capacitación en Primeros Auxilios Básicos y la entrega de 1 Kit Comunitario para Emergencias (Botiquín, camilla, extintor y aros salva vida). Con esta intervención se fortaleció la capacidad de respuesta y resiliencia de esta comunidad.
Teniendo en cuenta que la situación que se mantiene activa en la zona, se recomiendan a las comunidades, familias y personas tener en cuenta estas medidas preventivas que son claves en la actualidad:
1. Seguimiento y monitoreo del nivel de los ríos, quebradas, caños y cuerpos de agua, de modo que puedan movilizarse a zonas más seguras acorde al contexto actual, y ante la información
que se comparta por los líderes comunitarios, organismos de socorro, Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y Gobiernos en el territorio a través de los canales de comunicación oficiales.
2. Revisar continuamente en su vivienda que no haya presencia de algunos animales, que con las inundaciones buscan sitios más seguros y que pueden poner en riesgo la vida de las personas como es el caso de serpientes, babillas, caimanes y roedores principalmente.
3. Evitar el uso y consumo de agua que no cuente con un tratamiento adecuado, ya que por lo general en estos casos de emergencia esto puede generar enfermedades diarreicas agudas y problemas en la piel.
4. Incentivar el uso de toldillos o mosquiteros, teniendo en cuenta que en estos periodos tan prolongados de inundaciones se presentan el incremento de insectos como moscas, mosquitos y zancudos que pueden ser vectores para transmisión de enfermedades como Dengue, Zika, Chikunguña entre otras.
5. Preparar los elementos básicos del kit de emergencia como radio de emisora, copia de documentos de identidad, ropa de cambio, baterías para linterna y radio, elementos de aseo, alimentos no perecederos, agua potable, silbato, linterna, fósforos o encendedor y botiquín de primeros auxilios.
Galería










#SomosCruzRoja
Comentarios recientes