Objetivos:
- Diseñar e implementar acciones de asistencia integral, soporte y estabilización a personas, comunidades y territorios afectados por el actual escenario migratorio.
- Brindar asistencia humanitaria y soporte complementario inicial en términos de oportunidad, pertinencia y eficiencia.
- Facilitar la restitución y protección de derechos de migrantes con vocación de tránsito y permanencia.
- Contribuir a la integración económica, social, cultural y comunitaria de la población migrante y el desarrollo regional sostenible.
Beneficiarios:
Personas en el actual contexto de movilidad, que se encuentran en Colombia, ya sea a través del flujo pendular, su tránsito hacia terceros países, el asentamiento con vocación de permanencia, así como comunidades en proceso de retorno, bajo escenarios de alta vulnerabilidad, contemplando a su vez a comunidades receptoras afectadas directa o indirectamente y con necesidades humanitarias.
Acciones y Servicios:
ASISTENCIA HUMANITARIA DE EMERGENCIA:
- SALUD: Primeros auxilios (PA), asistencia médica de emergencia con entrega de medicamentos, primeros auxilios psicológicos y salud mental, autocuidado, salud sexual y reproductiva (asesoría y acceso a métodos), información, educación y comunicación en salud, vigilancia en salud pública (epidemiología), atención y enrutamiento a víctimas de violencia.
- GESTIÓN DE RIESGO: Alojamiento transitorio a migrantes, acceso a transporte humanitario, acceso a asistencia humanitaria de emergencia [hidratación, kit alimentos, kit aseo y kit de abrigo] y Cash Transfer Humanitario.
- PROTECCIÓN RESTABLECIMIENTO DE CONTACTOS FAMILIARES: solicitud de asilo/refugio, garantía, protección y restablecimiento de derechos de NNAJ, acceso a servicios judiciales y números de emergencia (hospitales, policía, bomberos, entidades de protección, entre otros).
INTEGRACIÓN DE LA POBLACIÓN:
ESTABILIZACIÓN: RECUPERACIÓN TEMPRANA:
- Medios de subsistencia.
- Dinero por trabajo.
- Transferencias monetarias multipropósito.
- Soluciones habitacionales temporales.
- Fortalecimiento de capacidades de corto plazo.
- Soporte alimentario (comedores).
- Empleabilidad de corto plazo (rotacionales).
INTEGRACIÓN ECONÓMICA:
- Medios de Vida.
- Empleabilidad.
- Fortalecimiento de capacidades para el trabajo.
- Homologación de saberes y competencias para la productividad.
- Desarrollo económico solidario.
INTEGRACIÓN CULTURAL Y ECONÓMICA/COHESIÓN SOCIAL:
- Intervención psicosocial con perspectiva de adaptación.
- Estabilización temporal y de acogida (dotaciones y Cash Transfer multipropósito).
- Promoción y prevención en salud.
- Cultura para integración (identidades culturales, arraigo y dialogo social).
- Infraestructuras comunitarias (bajo modelos de Cash for Work).
- Soluciones habitacionales.
- Dinero por trabajo.
- Seguridad y autonomía alimentaria.
Dónde Estamos:
Regiones y departamentos de frontera y principales ciudades receptoras de personas, núcleos familiares y comunidades en situación de migración.