Artículo: Perspectivas de sostenibilidad 2022 – Consejo Colombiano de Seguridad
Lea el artículo haciendo clic aquí 

Francisco Moreno Carrillo
Director Ejecutivo Nacional
Cruz Roja Colombiana

La migración es un fenómeno histórico y de carácter global que conlleva cambios trascendentales en los países receptores incluyendo procesos de desarrollo económico, cultural y territorial, así como transformaciones duraderas de su mapa social. Según el más reciente informe de Migración de las Naciones Unidas, en el 2020, se registraron 274 millones de migrantes, 51 millones más que el año inmediatamente anterior, de los cuales dos tercios corresponden a migrantes laborales y un tercio a personas que han migrado por persecución, efectos del cambio climático o situaciones aso-ciadas a crisis políticas y económicas.
La migración en Colombia no constituye un evento reciente. Histórica-mente no solo los colombianos han mi-grado a otros países —siendo nuestro territorio considerado un país emisor dentro del marco global de migraciones sur-norte y, más recientemente, sur-sur—, sino que, a su vez, el territorio ha recibido por muchos años ciudadanos de otros países que ven en este país una posibilidad de mejorar sus condiciones de vida.

Desde el 2017, el país ha recibido un flujo incrementado de migrantes desde Venezuela (lo que también in-cluye el retorno de connacionales) con diferentes características y necesidades. Ante este fenómeno la Cruz Roja Colombiana, como auxiliar del Gobierno nacional en las acciones humanitarias, y con el apoyo de socios, cooperantes y donantes, ha desarrollado Juvenal Moreno Carrillo Director ejecutivo nacional de la Cruz Roja Colombiana como auxiliar del Gobierno nacional en las acciones humanitarias, y con el apoyo de socios, cooperantes y donantes, ha desarrollado acciones de salud, protección, asistencia humanitaria, educación, integración y desarrollo.En esta última línea, el tejido empresarial colombiano tiene y tendrá un rol fundamental en el proceso de regularización de aproximadamente dos millones de migrantes venezolanos que están siendo beneficiados por el Estatuto Especial de Protección Temporal para Migrantes, el cual les brinda oportunidades laborales, de salud, educación y proyección. Este rol se da, en primera instancia, como ofertante de pro-ductos y servicios y, en segunda instancia, como fuente de empleo. Su participación conlleva desafíos propios de las condiciones y necesidades de estos migrantes, específica-mente los relacionados a continuación:

  1. Cambios en la oferta y la demanda.

Es importante que el sector productivo tenga en cuenta, en sus procesos de planeación, nuevos tipos de bienes y servicios que son requeridos por comunidades migrantes de acuerdo con sus características culturales. Es preciso considerar que, con el marco que brinda el Estatuto Especial de Protección Temporal para Migrantes, podrán tener mayores y mejores capacidades de adquisición, cubriendo sus necesidades básicas y a su vez, dinamizando el mercado, fomentando la evolución de productos y la tecnificación de procesos en Colombia.

2. Diversidad en la comunicación.

Con la variedad de pro-ductos y servicios, vienen aparejadas demandas diferenciadas en estrategias de comunicación y mercadeo, capaces de responder a las identidades socioculturales de las comunidades migrantes, con el fin de lograr los objetivos comerciales. A su vez, este reconocimiento de lenguajes, necesidades y deseos (desde el consumo) propicia escenarios de inclusión, mejorando las dinámicas sociales de percepción, así como generando imaginarios positivos sobre los migrantes y su estadía en nuestro país.

3. Incorporación de los migrantes dentro del tejido productivo.

Este es quizás el reto más significativo y, al mismo tiempo, una oportunidad para este sector puesto que se requiere garantizar que se cuenta con mano de obra cualificada. La formación, la capacitación y la generación de competencias asociadas al mercado y a la de-manda de bienes y servicios en Colombia será un criterio fundamental para una integración efectiva y aportante a la gene-ración de nuevas maneras de entender el desarrollo. En este sentido, resulta bastante relevante la incorporación de migrantes en el entorno productivo rural, que permita dar cuenta de la recuperación de la vocación productiva de los territorios en un escenario de posconflicto.

Según cifras e informes publica-dos recientemente, los migrantes venezolanos establecidos en el país no cuentan con las cualificaciones y competencias suficientes en términos, por ejemplo, de modelos agrícolas o cadenas de producción y distribución, entre otros aspectos. Sin embargo, su inclusión permite un rejuvenecimiento de la base productiva por sus características demográficas, máxime si se tiene en cuenta que los migrantes representan actualmente un bono demográfico en Colombia que debe y puede potenciar la capacidad fabril y de cubrimiento de la demanda interna y externa.

Por ende, el incremento de la productividad es una oportunidad a aprovechar en Colombia a través de adecuados procesos de integración, cualificación, capacitación en competencias e inclusión social y cultural, aspectos que se deben garantizar trabajando articuladamente y en red.Para estos desafíos, la Cruz Roja Colombiana seguirá comprometida con proporcionar, de la mano de sus socios y aliados, atención integral a la poblaciones migrantes no solo de Venezuela, sino también a los migrantes transcontinentales que viajan hacia Norteamérica, respondiendo a sus necesidades más urgentes y garantizando su dignidad y protección —siempre con expectativa de inclusión—, dando cuenta de las ventajas y bondades de incorporar de manera efectiva a este segmento poblacional en nuestro país.

Artículo: Perspectivas de sostenibilidad 2022 – Consejo Colombiano de Seguridad
Lea el artículo haciendo clic aquí 

Gestión del riesgo y transformación social139llado acciones de salud, protección, asistencia humanitaria, educación, integración y desarrollo.En esta última línea, el tejido em-presarial colombiano tiene y tendrá un rol fundamental en el proceso de regularización de aproximadamente dos millones de migrantes venezo-lanos que están siendo beneficiados por el Estatuto Especial de Prote-cción Temporal para Migrantes, el cual les brinda oportunidades la-borales, de salud, educación y pro-yección. Este rol se da, en primera instancia, como ofertante de pro-ductos y servicios y, en segunda ins-tancia, como fuente de empleo. Su participación conlleva desafíos propios de las condiciones y necesi-dades de estos migrantes, específica-mente los relacionados a continuación: 1.Cambios en la oferta y la demanda. Es importante que el sector productivo tenga en cuenta, en sus procesos de pla-neación, nuevos tipos de bienes y servicios que son requeridos por comunidades migrantes de acuerdo con sus caracte-rísticas culturales. Es preciso considerar que, con el marco que brinda el Estatuto Espe-cial de Protección Temporal para Migrantes, podrán tener mayores y mejores capacida-des de adquisición, cubriendo sus necesidades básicas y a su vez, dinamizando el merca-do, fomentando la evolución de productos y la tecnificación de procesos en Colombia.2.Diversidad en la comunica-ción. Con la variedad de pro-ductos y servicios, vienen aparejadas demandas dife-renciadas en estrategias de comunicación y mercadeo, capaces de responder a las identidades socioculturales de las comunidades migrantes, con el fin de lograr los objeti-vos comerciales. A su vez, este reconocimiento de lenguajes, necesidades y deseos (desde el consumo) propicia escena-rios de inclusión, mejorando las dinámicas sociales de per-cepción, así como generando imaginarios positivos sobre los migrantes y su estadía en nuestro país. 3.Incorporación de los mi-grantes dentro del tejido productivo. Este es quizás el reto más significativo y, al Gestión del riesgo y transformación social140mismo tiempo, una oportunidad para este sector puesto que se requiere garantizar que se cuen-ta con mano de obra cualificada. La formación, la capacitación y la generación de competencias asociadas al mercado y a la de-manda de bienes y servicios en Colombia será un criterio fun-damental para una integración efectiva y aportante a la gene-ración de nuevas maneras de entender el desarrollo. En este sentido, resulta bastante rele-vante la incorporación de mi-grantes en el entorno productivo rural, que permita dar cuenta de la recuperación de la vocación productiva de los territorios en un escenario de posconflicto.Según cifras e informes publica-dos recientemente, los migrantes venezolanos establecidos en el país no cuentan con las cualificaciones y competencias suficientes en térmi-nos, por ejemplo, de modelos agrí-colas o cadenas de producción y dis-tribución, entre otros aspectos. Sin embargo, su inclusión permite un re-juvenecimiento de la base producti-va por sus características demográ-ficas, máxime si se tiene en cuenta que los migrantes representan ac-tualmente un bono demográfico en Colombia que debe y puede potenciar la capacidad fabril y de cubrimiento de la demanda interna y externa.Por ende, el incremento de la pro-ductividad es una oportunidad a aprovechar en Colombia a través de adecuados procesos de integración, cualificación, capacitación en com-petencias e inclusión social y cultu-ral, aspectos que se deben garantizar trabajando articuladamente y en red.Para estos desafíos, la Cruz Roja Colombiana seguirá comprometida con proporcionar, de la mano de sus socios y aliados, atención integral a la poblaciones migrantes no solo de Venezuela, sino también a los mi-grantes transcontinentales que via-jan hacia Norteamérica, respondien-do a sus necesidades más urgentes y garantizando su dignidad y pro-tección —siempre con expectativa de inclusión—, dando cuenta de las ventajas y bondades de incorporar de manera efectiva a este segmento poblacional en nuestro país