Luego de cumplido el taller ´Microproyecto Piloto Medios de Vida Climáticamente Inteligentes para la Recuperación a COVID-19, trabajaremos en la iniciativa que se presentará a la Federación Internacional de la Cruz Roja – IFRC- y la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, que integre temas ambientales y genere acciones para que las comunidades afectadas desarrollen una proyección económica y tecnifiquen los procesos que adelantan hoy en día, dijo Willian Henry Pulido, director de la Unidad de Desarrollo Social y Humanitario y Gestión del Riesgo de Desastres, de la Seccional Meta.
El taller incluyó trabajo de campo con la comunidad de Guayabal de Upía, en el municipio de Cabuyaro, donde se aplicó el piloto de la herramienta que permite diagnosticar la comunidad con sus diferentes capacidades y necesisdades, pero sobre todo, generar acciones de apoyo a las iniciativas locales para el desarrollo del proyecto.
El acompañamiento del programa estuvo a cargo de la Federación Internacional de la Cruz Roja, a través de una capacitación técnica puntual, basado en el estudio socioeconómico de COVID 19, que demostró que a raíz de la pandemia se generó una crisis que ha afectado nuestras poblaciones y es ahí donde surge la idea de micro-proyectos climáticamente inteligentes, que no solamente aborden las necesidades inmediatas de medios de vida, sino que también cómo en el futuro esa comunidad puede ser afectada por otras amenazas, aseguró Nadia Ortega, Coordinadora Regional de Resiliencia Comunitaria de la IFRC.
Galería






#SomosCruzRoja
Comentarios recientes