Bogotá D.C. 01 de junio del 2020. De manera exitosa se cumplió la Misión Humanitaria de la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta, que tenía como propósito entregar ayudas a 980 familias vulnerables del municipio de La Macarena, afectadas por las medidas restrictivas que impone la pandemia de COVID-19.

Se trata de una de las donaciones más grandes de la Cruz Roja Colombiana durante la actual emergencia sanitaria y hace parte de las acciones del proyecto Fortaleciendo Comunidades para la Paz, el cual es financiado y apoyado por la Cruz Roja Noruega.

La focalización de las ayudas se acordó previa articulación con la Alcaldía de La Macarena y las asociaciones comunitarias de las veredas El Rubí, San Juan de Lozada, La Cristalina, Playa Rica y Laureles. Con esta acción, también se benefician familias del casco urbano de La Macarena y del antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Yarí.

Estas ayudas que pesaban más de 11 toneladas fueron transportadas en tres camiones de la Cruz Roja Colombiana y se recorrió un trayecto de 954 kilómetros en un viaje con una duración total de 36 horas, divididas en cuatro etapas a lo largo de la ruta Villavicencio – Bogotá – Neiva – San Vicente – Florencia – La Macarena.

La misión para llevar esta ayuda humanitaria desde Villavicencio hasta La Macarena estuvo conformada por un grupo de diez  personas y se adelantó con el liderazgo del Presidente Seccional, Dr. Eduardo Rozo Briceño, bajo la coordinación de Diego Alejandro Bravo, Coordinador Local del Proyecto Fortaleciendo Comunidades para la Paz; Diana Yamile Mesa, Coordinadora Seccional de Construcción de Paz y Doctrina Institucional y Ana Yancy Polo, Coordinadora Nacional del Proyecto Fortaleciendo Comunidades para la Paz.

“Gracias al apoyo de la Cruz Roja y la concertación entre la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y la Seccional Meta, logramos llevar estas ayudas a 980 familias de zonas rurales y urbanas del municipio de La Macarena”, destacó el Dr. Eduardo Rozo Briceño, Presidente de la Seccional Meta. 

El éxito de esta misión también se debe al apoyo de las seccionales hermanas. En la Seccional Huila, la caravana de los tres camiones y la camioneta con todo el personal de la misión, quienes pudieron pernoctar una noche y la Seccional Caquetá con el saludo de recibimiento y motivación al paso por su territorio. 

La planeación previa que permitió llevar a feliz término esta misión, se prolongó por casi dos meses, teniendo en cuenta las dificultades de comunicación con los habitantes de la zona pero que era fundamental obtener la aceptación y aprobación de estas comunidades.

Es de resaltar, que en las labores de cargue, descargue y empaque de los productos que se entregaron a las comunidades como ayuda humanitaria, participaron 30 personas entre Voluntarios y empleados de la Seccional Meta, en una labor que se ejecutó durante los tres días previos al viaje con destino a La Macarena.  

Las ayudas están conformadas por un paquete alimentario de 10 kilos de productos no perecederos y elementos de protección e higiene como tapabocas, jabón y gel. Todos los beneficiarios recibieron un paquete de apoyo psicosocial (libro de mandalas y colores. Además se entregaron 50 kits de bebés.

Adicionalmente, la ayuda incluyó la entrega de ocho lavamanos portables para las comunidades beneficiadas y seis bombas de fumigación, cada una con seis litros de amonio cuaternario, así como 25 kits de Elementos de Protección Personal (EPP) para el personal de salud (tapabocas N95, caretas, monogafas y guantes) además de gel, jabón y gorros quirúrgicos. 

Es importante destacar, que durante el recorrido por los cuatro departamentos (Meta, Cundinamarca, Huila y Caquetá) y la capital del país, así como en la entrega, se cumplieron todos los protocolos de bioseguridad que permiten garantizar la salud de las comunidades beneficiadas. Antes del viaje, los miembros de la misión se sometieron a cuidados especiales para prevenir el contagio de COVID-19 y a su llegada a la zona donde se desarrollará el proyecto ‘Fortaleciendo Comunidades para la Paz’ se sometieron a un aislamiento total durante 15 días.

De esta manera, el proyecto ‘Fortaleciendo Comunidades para la Paz’ da inicio a la ejecución de las actividades del proyecto que estará en esa zona del departamento del Meta por un periodo de un año, luego de casi dos décadas sin presencia en esa zona.