Durante el mes de junio, la Cruz Roja Colombiana desarrolló el encuentro: Nuevos enfoques humanitarios en la Gestión Integral de Saludbajo una visión de integración programática. Este espacio reunió a referentes Seccionales de la Cruz Roja, así como a participantes de Instituciones Humanitarias a nivel nacional e internacional.
El encuentro fue apoyado por la Cruz Roja Alemana y permitió la participación integral de las áreas de Salud, Educación, Voluntariado, Gestión del Riesgo de Desastres, Construcción de Paz, Planeación, Cooperación y Proyectos de la Cruz Roja Colombiana.
Durante el inicio de la jornada académica, la Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana, Miembro de la Junta de Gobierno de la IFRC y Vicepresidente del CORI, Dra. Judith Carvajal de Álvarez, dio apertura al evento resaltando la importancia de realizar este encuentro “con la finalidad de realizar un análisis profundo del contexto, de las reformas y los diferentes escenarios humanitarios derivados de los efectos de los determinantes sociales en salud, así como la identificación de esas oportunidades de fortalecimiento y mejora, los cuales serán insumos fundamentales para el diseño de un plan de salud, en el marco de la política nacional que a su vez debe guardar armonía con lineamientos en salud del Movimiento”, mencionó la Dra. Judith.
Así mismo, el Dr. Christof Johnen, Director del Departamento de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Alemana, quien en su primera visita a Colombia resaltó la unión entre las dos Sociedades Nacionales para el desarrollo de acciones humanitarias, resaltó “En la Cruz Roja Alemana, reconocemos la importancia de la gestión integral de la salud en la respuesta humanitaria. Nuestra asociación con la Cruz Roja en Colombia se basa en un compromiso compartido para aliviar el sufrimiento y garantizar el bienestar de los necesitados. Juntos, hemos sido testigos del poder de los esfuerzos colectivos para lograr resultados positivos para las comunidades afectadas por las crisis”, mencionó el Dr. Christof.
El ciclo de conferencias contó con la moderación de la Licenciada Marylin Bonfante Zárate, Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Humanitario. El primero de los ponentes del ciclo fue el Dr. Benjamín Moreno, actual Jefe de la oficina de Gestión Territorial de Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, cuya conferencia “Hacia dónde va la salud del país” dio cuenta del desarrollo actual de los programas de prestación de los servicios de salud del gobierno nacional a lo largo del territorio.
Otra de las intervenciones estuvo a cargo del Dr. Yeison Campos, consultor nacional del área de sistemas y servicios de salud OPS/OMS Colombia, quien enfatizó en las brechas de los servicios de salud en contextos humanitarios, afirmando que “debe trabajarse para eliminar las barreras de tipo geográfico, económico y sociocultural, de organización o de género que impiden que todas las personas utilicen servicios integrales y tengan una vida saludable que permita su desarrollo humano y bienestar”.
Por su parte, el Dr. Yerson Penagos, enlace étnico en salud sexual y reproductiva para el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, invitó a los asistentes a reconocer en los procesos de emprendimiento de proyectos futuros el reconocimiento de la interculturalidad en los territorios, para romper las barreras en la prestación de salud en ellos.
Este ciclo de conferencias cerró con la intervención del Dr. Rolando Peñaloza, Doctor en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia e investigador de determinantes de la salud, servicios, políticas públicas y economía política de la salud, hizo especial énfasis en que, “para mejorar la oferta de programas de salud, hay que garantizar la participación y escucha a los consensos de las poblaciones. Además, se debe replantear la manera como se identifican los problemas de dichas comunidades, que están únicamente concentradas en “insumos, procesos y servicios”.
Este primer día contó con la participación de la Dra. Jessica Chaix, Asistente Técnica en Colombia para la Comisión Europea-ECHO, y delegados de las Sociedades Nacionales de Cruz Roja Alemana, Americana, Española y Noruega, así como representantes del Ministerio de Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Organización Panamericana de la Salud.
Para el segundo día el encuentro inició con la ponencia del Director Ejecutivo Nacional de la Cruz Roja Colombiana, Francisco Moreno Carrillo, quien presentó las perspectivas globales de la salud en Colombia, así como algunas proyecciones nacionales para la articulación programática y ejecución de servicios de salud con calidad y pertinencia para las comunidades más vulnerables del país. Posteriormente, el Doctor Moreno pudo discutir con los participantes nuevos enfoques y estrategias para el mejoramiento de los servicios de salud que se brindan en la gran mayoría del territorio nacional de manera articulada desde la Cruz Roja Colombiana.
El encuentro concluyó con un trabajo a través de mesas técnicas conformadas por todos los participantes, cuyo objetivo estuvo encaminado a generar estrategias integradoras de las áreas, los ejes y los enfoques del trabajo humanitario para fortalecer la respuesta en salud, a través de una articulación de las acciones misionales e institucionales que proyecten las necesidades actuales del país y sus comunidades.
Desde la Cruz Roja Colombiana, seguiremos fomentando estos espacios de fortalecimiento institucional que, sumados al compromiso incansable de los voluntarios y colaboradores, generan confianza en las comunidades y mejoran la calidad de vida de millones de personas que no tienen acceso a servicios de salud.
#SomosCruzRoja









Comentarios recientes