En el Día Internacional de la Convivencia en Paz, la Cruz Roja Colombiana reafirma su compromiso de aportar a la promoción de una sociedad en paz, mediante la implementación de programas y el desarrollo de proyectos e iniciativas en el territorio nacional bajo el enfoque de integración programática que involucra diferentes áreas de la Institución.
Voluntariado y Seccionales
Desde hace 29 años la agrupación de Juventud, cuenta con el Programa: Paz, Acción y Convivencia PACO, a través del cual se promueven acciones pedagógicas que brindan a las comunidades herramientas para la prevención y resolución pacífica de conflictos, así como apoyo psicosocial con poblaciones en condición de vulnerabilidad.
Actualmente, el programa se encuentra en 31 Seccionales, en las cuales se trabaja de la mano con niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Durante el mes de febrero y como experiencia exitosa, se publicó el Libro Viajero, en el cual, se recogieron las iniciativas desde los equipos de trabajo del programa en 17 departamentos.

A través de las actividades del programa se ha logrado llegar a más de 2.000 personas a nivel nacional durante lo corrido del 2023; quienes han fortalecido sus capacidades para la promoción de una sana convivencia a través de la aplicación de los 7 Principios Fundamentales, la educación en valores, el desarrollo de habilidades para la vida y el aprendizaje de técnicas de análisis, resolución y transformación de los conflictos.
Proyecto Paz, Salud y Bienestar en la Vereda Camperucho, municipio de Valledupar (Seccional Cesar)
Este proyecto se elaboró desde la premisa “Enseñamos valores a la niñez porque educamos a los ciudadanos del mañana”. y tiene por objetivo realizar un seguimiento a las actividades que se desarrollen entorno a la construcción de Comunidades en Paz y así, generar nuevos modelos sociales que afiancen un entorno seguro para las futuras generaciones. Este proyecto no solo acoge a los niños y niñas de la Seccional Santander, sino que permite abrir la conversación a los acudientes, desarrollando talleres en escuelas públicas de comunidades vulnerables desde los grados de preescolar hasta quinto de primaria.

El objetivo principal de este proyecto consiste en desarrollar actividades en dos componentes:
1. Salud y Bienestar: comprende actividades para niños y niñas (Recreación y lúdica con PACO) y adulto mayor (programa de Hipertensión y Estilo de vida saludable, promoción y prevención de las enfermedades y Salud Mental).
2. Paz y Convivencia: con este programa se desarrollan actividades con adultos mayores, bajo el objetivo de mantenerlos en actividad física y previniendo futuras limitaciones funcionales. Así mismo, se fortalecen las necesidades de convivencia que actualmente tienen los habitantes de la Vereda Camperucho.

Este proyecto trabaja en mitigar en los jóvenes, víctimas del conflicto armado y otras situaciones de violencia, el impacto generado por el desplazamiento, abuso y demás problemáticas de la comunidad de Nazareth, mediante el desarrollo de talleres de fortalecimiento en principios y valores.
Así mismo, con la implementación de la metodología de PACO, se busca promover principios y valores, apoyar en procesos de salud mental, autocuidado y prevención de ITS, e incentivar procesos de resiliencia, y redes de apoyo a partir de su cosmovisión.
Esta iniciativa entrega a los participantes una certificación al finalizar el proceso y un kit de protección para mejorar su calidad de vida, lo que permite dejar capacidad instalada en el territorio para la prevención y la resolución pacífica de conflictos.

Salud
Proyecto Fortaleciendo Comunidades para la Paz
El proyecto busca contribuir a la implementación del punto del proceso de paz “Reforma rural integral” a través de la mejora del acceso a los servicios de salud, y a la integración de los excombatientes así como al trabajo con las comunidades por medio del fortalecimiento comunitario y de los centros de salud en zonas rurales. Se encuentra en los siguientes departamentos: Arauca, Antioquia, Meta, Cauca y Caquetá.

La Cruz Roja Colombiana invita a seguir fortaleciendo la labor de construir comunidades en paz, a una convivencia sana, basada en el respeto por las diferencias, sin discriminación racial, política ni religiosa y a adoptar nuestros Principios Fundamentales como un estilo de vida que posibilite entornos armónicos y empáticos para la convivencia y el bienestar de las personas.
Comentarios recientes