“Ninguna circunstancia, cualquier que sea, ya se trate de amenaza de guerra, estado de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otro estado de excepción, puede ser invocada para justificar las desapariciones forzadas”. Artículo 7 Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
La Cruz Roja Colombiana hace parte de la Red Mundial de Vínculos Familiares del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la cual trabaja para prevenir la separación y la desaparición de personas, restablecer y mantener el contacto entre los miembros de una familia y esclarecer la suerte que corren las personas dadas por desaparecidas ya sea por situación de desastres, conflicto armado, tensiones internas, disturbios interiores, otras situaciones de violencia, migración o de vulnerabilidad social.
Cada año cientos de miles de personas se tienen que separar de sus seres queridos a consecuencia de estas circunstancias. Son muchas las familias separadas, las poblaciones obligadas a desplazarse o a exiliarse, los ancianos abandonados, los niños que se pierden en el caos, las personas desaparecidas o los cadáveres sin identificar.
Debe prestarse especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños, niñas, adolescentes y las personas con discapacidad.
De acuerdo al informe final presentado el pasado 28 de julio por la Comisión de la Verdad de Colombia en el que se intenta dar razón de las causas y consecuencias del conflicto colombiano, se enuncian cifras de algunos de los crímenes más replicados en las últimas décadas tales como homicidios, secuestros y desapariciones forzadas. El informe indica que en Colombia, entre 1985 y 2016, 50.770 personas fueron secuestradas, 121.768 desaparecidas, 450.664 asesinadas y 7.7 millones desplazadas forzadamente.
Aunque la Comisión de la Verdad reconoce que existe un subregistro en los datos suministrados, también estima que el universo de víctimas de desaparición forzada en Colombia puede llegar a ser alrededor de 210 mil víctimas.
Desde su origen, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha prestado servicios humanitarios básicos con el fin de proteger los vínculos familiares. En este sentido, ha propiciado el reencuentro entre familiares que han perdido el contacto, ha transmitido mensajes, localizado a individuos en todo el mundo y registrado los datos de niños, niñas, adolescentes y adultos para evitar su desaparición. Asimismo, en coordinación con las autoridades nacionales, ha recopilado, gestionado y transmitido información sobre las personas desaparecidas y fallecidas.
En su informe de retos humanitarios CICR 20221 nos recuerda que las personas desaparecidas constituyen un drama humanitario que no debe ser olvidado, igualmente que “en Colombia la tragedia de las desapariciones no ha cesado, por un lado miles de familias continúan experimentando incertidumbre y angustia al no saber la suerte y el paradero de sus seres queridos, aún a pesar de que, en muchos casos, los hechos ocurrieron hace varios años, incluso décadas. En 2021 el CICR documentó cada 2 días en promedio un nuevo caso de desaparición relacionado con los conflictos armados y la violencia para un total de 168 casos.
Por esta razón la Cruz Roja Colombiana en cumplimiento de su misión de prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias, continúa desarrollando acciones en favor de la protección de vínculos familiares para mitigar los impactos humanitarios de la desaparición de personas.


Comentarios recientes